|
HU Credits:
2
Degree/Cycle:
1st degree (Bachelor)
Responsible Department:
Romance Studies
Semester:
1st Semester
Teaching Languages:
Hebrew
Campus:
Mt. Scopus
Course/Module Coordinator:
Dr. Aldina Quintana
Coordinator Office Hours:
Monday, 11:00 – 12:00
Room 6505
By appointment (set via email)
Teaching Staff:
Dr. Aldina Quintana-Rodriguez
Course/Module description:
El español es una lengua pluricéntrica con cuatro variedades estándar reconocidas (España, México, Perú y Río de la Plata). Tema central de este curso son las tres variedades del español americano así como otras modalidades de español. Además de realizar una descripción lingüística de las mismas, se analizarán los principales factores que han contribuido a su diferenciación, tales como la identidad, los contextos sociales en los que se han desarrollado, el contacto con otras lenguas o la posición social que ocupan en el espacio comunicativo del español. La variación geográfica, social y estilística será estudiada a través del análisis de textos escritos y orales.
Course/Module aims:
El objetivo de este curso es profundizar en el conocimiento del español americano y de otras modalidades habladas en otras partes del mundo y en su análisis lingüístico desde la sociolingüística, la lingüística variacional, el contacto de lenguas y otras áreas de estudio afines.
Learning outcomes - On successful completion of this module, students should be able to:
• Acreditar competencia en la identificación de todos los estándares del español.
• Estar capacitados para identificar los elementos diasistemáticos y situarlos correctamente en cualquiera de las dimensiones del espacio variacional del español.
• Relacionar factores históricos, sociales, políticos, económicos, etc. en la variación lingüística del español.
• Demostrar capacidad de análisis en áreas como la sociolingüística histórica, la lingüística variacional o el contacto de lenguas, aplicadas al español a través de un trabajo escrito/trabajo de seminario.
Attendance requirements(%):
100
Teaching arrangement and method of instruction:
Exposiciones, presentaciones en PP, lectura de trabajos científicos, discusiones, análisis de textos orales y escritos, trabajo final escrito/trabajo de seminario.
Course/Module Content:
1. El español: lengua pluricéntrica.
2. Definición de términos: lengua, norma, variedad, varioación, continuo variacional, espacio variacional, diasistema, etc.
3. Difusión del español en América; Primera koiné criolla; Etapas y rutas en la difusión del español en el continente.
4. Rasgos diferenciadores de las variedades del español americano (fonéticos y fonológicos, voseo, pronombres y verbos pronominales, tiempos verbale, léxico).
5. El español antillano o caribeño.
6. El español de América Central.
7. El estándar mexicano. Creación de la identidad mexicana.
8. El español en áreas de contacto con las lenguas indígenas: el español andino.
9. El español en áreas de contacto con el portugués de Brasil.
10. El español como la mayor lengua minoritaria en los Estados Unidos.
11. El español del Río de la Plata – Una consecuencias de la emigración masiva del siglo XIX y principios del siglo XX.
12. Las lenguas criollas de base hispana: el bozal, el palanquero y el papiamento.
13. El español de Filipinas y el chabacano (un criollo de base hispana).
Required Reading:
ALEZA IZQUIERDO, Milagros & José María Enguita Utrilla (coords.) 2010. La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València.
NARTENS, Ángela. 2000. “Los criollos de base léxica española”. En: Julio Calvo Pérez (ed.), Teoría y práctica del contacto: El caso del español de América en el candelero. Frankfurt, Madrid: Vervuert, Iberoamericana, pp. 159-192.
CLEMENTS, J. Clancy. 2009. The Linguistic Legacy of Spanish and Portuguese: Colonial Expansion and Language Change. Cambridge [et al.]: Cambridge University Press.
KLEE, Carol A. & Andrew Lynch. 2009. El español en contacto con otras lenguas. Washington, D.C.: Georgetown University Press. PC 4074.K54 2009
LIPSKI, John M. 2007. El Español de América. Madrid: Cátedra.
LIPSKI, John M. 2008. Varieties of Spanish in the United States. Washinton, D.C., Georgetown University Press.
OESTERREICHER, Wulf. 2002. “El español, lengua pluricéntrica: perspectiva y límetes de una autoafirmación lingüística nacional en Hispanoamérica. El caso mejicano”. Lexis 26(2): 275-304. Open access: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4892/4890
QUESADA PACHECHO, Miguel Ángel. 2014. “División dialectal del español de América según sus hablantes. Análisis dialectológico perceptual”. Boletín de Filología XLIX-2: 257-309. Open access: https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/35862
RAMÍREZ LUENGO, José Luis. 2007. Breve historia del español de América. Madrid: Arco/Libros. PC 4821 R36 2007
ROSENBLAT, Ángel. 1965. El castellano de España y el castellano de América: unidad y diferenciación. Caracas: Cuadernos del Instituto de Filología Andrés Bello. PC 4821 R57
VELUPILLAI, Viveka. 2015. “Ternate Chabacano: A Spanish-lexified creole coexisting with non-Spanish standard languages”. En: V. Velupillai. Pidgins, Creoles and Mixed Languages. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins, pp. 235-240.
Additional Reading Material:
More bibliography will be provided in class and on the Moodle webpage.
Course/Module evaluation:
End of year written/oral examination 0 %
Presentation 10 %
Participation in Tutorials 40 %
Project work 50 %
Assignments 0 %
Reports 0 %
Research project 0 %
Quizzes 0 %
Other 0 %
Additional information:
Proficiency in Spanish at advanced level is required. The course will be taught in Hebrew and Spanish.
|